RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es mas info fundamental no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas de manera forzada.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, pon una palma en la sección superior del tronco y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a manejar este momento de cambio agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page